10 Datos Curiosos de Michoacán, Quie Tal Vez Puedan Interesarte.
10 Datos Curiosos de Michoacán, Quie Tal Vez Puedan Interesarte.
Datos curiosos de Michoacán es una manera de agrandar los innumerables motivos para conocer sobre este estado de México ubicado junto al pacifico del cual se señala como uno de los estados con mayor historia y atracciones.
Las características de Michoacán son inigualables en cuanto a costumbres mágico religiosas de origen ancestrales, a ciudades coloniales hermosas y pintorescas, a su gastronomía patrimonial, al grupo de islas y playas semi vírgenes, en resumen Michoacán es un lugar de especialísima atención para conocer
1. La importancia de las cocineras tradicionalesde Michoacán.
La gastronomía mexicana fue considerada en el año 2010 por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Si bien es cierto que esta designación abarca a toda la gastronomía del país mexicano, destacan como referente fundamental que dicho nombramiento se originó gracias al uso de ingredientes nativos, de técnicas culinarias y procesos de elaboración ancestrales de las cocineras tradicionales de Michoacán.
Entre los principales centros poblados de Michoacán donde se acentúan a nivel gastronómico las creaciones de las cocineras tradicionales, se encuentran los pueblos mágicos de Pátzcuaro y Tzintzuntzan, sin embargo en todo el estado la importancia de cada pueblo en materia de cocina tradicional, no deja de ser emblemática para la gastronomía mexicana.
2. La isla de Janitzio y la noche de los muertos.
Entre los datos curiosos de Michoacán se cuenta con orgullo y siguiendo la tradición Purépechas, que fue donde se inició la costumbre de la Noche de los Muertos. Entre las creencias está que las almas al morir volaban convertidas en mariposas por el lago de Pátzcuaro hasta la islade Janitzio.
El día y la noche del 1 de noviembre centenares de personas cruzan el lago en barcas para visitar la isla de Janitzio. Cuando cae la noche comienza la procesión una procesión hacia el cementerio, los familiares de los difuntos y los turistas llevan cirios y velas lo que hace que toda la isla relumbre de manera impresionante en medio del lago.
3. En Michoacán se encuentra la reserva Biósfera de la Mariposa Monarca
Se cuentan entre millones de mariposas monarcas que desde Canadá viajan hasta la reserva biosfera. El pueblo originario indígena Purépechas (que en su lengua P’urhé, significa «gente, persona») consideraban que las mariposas monarcas eran el alma de los muertos, ya que en los primeros días de noviembre fecha para honrar a los muertos, estos animales en manadas parecían anunciar la llegada de las fiestas consagradas a ellos.
Esta reserva tiene para orgullo de los Datos curiosos de Michoacán el reconociendo de la (UNESCO) como un Bien de Patrimonio Mundial Natural, ya que protege sitios clave de hibernación de la Mariposa Monarca.
4. Michoacán tiene el volcán más joven de la tierra “El Paricutín”.
El Paricutin (en lengua Purépecha significa 'lugar al otro lado') volcán ubicado en la meseta del pequeño pueblo de San Juan Viejo en Michoacán. Destaca como uno de los mas relevantes datos curiosos de Michoacán, de ser el volcán más joven del planeta y esto se debe a que es el único fenómeno volcánico que se le tiene registro preciso de su fecha de nacimiento.
Fue en la tarde del 20 de febrero de 1943 cuando surgió el volcán de Paricutín, al que también se le conoce como el volcán que nació de un maizal, su nacimiento fue visto cuando surgió, creció y erupcionó. Aún existen personas de edad avanzada que de niños vivieron la erupción y le cuentan su historia a los turistas.
5. Santa Fé de la Laguna pueblo modelo para la película “Coco”.
Para la película animada “Coco” de Pixar y Walt Disney Studios, la plaza y la iglesia del pueblo de Santa Fé de la Laguna en Michoacán, junto a los habitantes con sus atuendos tradicionales, sirvieron como modelos para ambientar en las tradiciones, costumbres y coloridos de este film, que trata sobre una familia mexicana alrededor de la celebración del día de los muertos.
6. El Panteón de Tzintzuntzan el más popular de Michoacán.
El Panteón de Tzintzuntzan es considerado uno de los monumentos más reconocidos de México a propósito del día de los difuntos. Fue nombrado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que allí se realiza de manera muy relevante el ritual anual del Día de Muertos, Uno de los propósitos centrales del homenaje que los vivos le hacen a los muertos en El Panteón de Tzintzuntzan ese día, es para recordar a los difuntos desde la unión y cambiar la nostalgia por esperanza.
7. En Michoacán está la Capilla Sixtina de América Latina.
Sorprende el hecho de que en América Latina exista una capilla Sixtina y que está en un pueblo de Michoacán llamado Tupátaro en el templo de Santiago Apóstol. Al ingresar a este recinto colonial español del siglo 17, es imposible no levantar la mirada y admirar en el techo de esta capilla una obra de arte de origen mineral y vegetal que resalta el ingenio humano, para personalizar en colores y formas la historia de Cristo, lo cual le ganó la semejanza con la obra de Miguel Ángel en la capilla Sixtina del Vaticano.
8. Tlalpujahua, el Pueblo Mágico de las esferas navideñas.
El pueblo mágico de Tlalpujahua de Michoacán además de su herencia minera, destaca por la existencia de más de 100 talleres de artesanos dedicados a fabricar esferas de vidrio soplado. Durante todo el año en esos talleres se elaboran las famosas Esferas de Navidad, esta particular labor artística le ha hecho merecedor al pueblo de Tlalpujahua, de poseer una especial fama turística de mucho renombre en México sobre todo en los meses finales del año.
9. Morelia “La ciudad de la cantera rosa”.
El poeta Chileno Pablo Neruda llamó a Morelia la capital de Michoacán “La ciudad de la cantera rosa”, por el color rosado de sus piedra usadas en las construcciones de la mayoría de sus edificaciones emblemáticas de la ciudad.
El casco histórico de Morelia es uno de los máximos exponentes de la arquitectura colonial en el continente americano. Los numerosos monumentos que son los más de mil edificios, muchos de ellos de impresionante detalle, ha sido declarados junto con toda la ciudad como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
10. Los Pueblos Mágicos de Michoacán.
En México llaman a Los pueblos mágicos, aquellas localidades que poseen atributos simbólicos y naturales, hechos trascendentes, gastronomía, leyendas, historia y cotidianidad, que hacen configurar una magia proveniente de todas las manifestaciones socio-culturales del pueblo mexicano y que los convierten en una gran oportunidad para el beneficio turístico.
Los pueblos mágicos de Michoacán a la fecha son ocho: Angangueo (a la entrada de la cueva), Cuitzeo (lugar de tinajas), Jiquilpan (lugar del añil), Pátzcuaro (lugar donde tiñen de negro), Santa Clara del Cobre (hogar de los mejores artesanos del cobre en el país), Tacámbaro (lugar de palmeras), Tlalpujahua (tierra esponjosa ) Tzintzuntzan (el lugar de los colibríes).
►TAMBIÉN DEBERÍAS LEER...